¿Qué son las botellas inteligentes y cómo funcionan?
- DANIELA MONTANEZ CORREA
- 10 abr 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 11 abr 2023
Autor:ByRosa M. García H.
Fecha de Publicacion:13 febrero 2023
Palabras Clave:Botellas,Inteligentes,Cambio Climático,Islas,Degradarse
El cambio climático y la contaminación planetaria son problemas provocados por la actividad humana. Ante ello se han planteado estrategias para mitigar los efectos negativos de estos fenómenos, por ejemplo, el desarrollo de nuevos envases que son botellas inteligentes y que reducen la contaminación plástica.
Esto es importante porque, cada año, se producen alrededor de 500 mil millones de botellas de plástico que no siempre entran en un sistema de gestión de residuos y terminan llegando al mar. El problema es tan grande que ya hay gigantescas islas de plástico flotando en el mar, ya que este material tarda más de un siglo en degradarse.
¿Qué son las botellas inteligentes?
Reconociendo la necesidad de reducir la cantidad de desechos plásticos que se generan diariamente y que contaminan, principalmente, nuestros océanos, se han planteado soluciones para cambiar esta realidad. Así nació el proyecto de botellas inteligentes Re (Reuse), realizado por Jo y Stuart Chidley, fundadores de Beauty Kitchen, una marca de belleza vegana y sustentable.
Pero ¿qué son las botellas inteligentes de Re? Se trata de envases retornables que pueden contener desde leche hasta humectantes corporales, pasta y proteínas y que los consumidores utilizan y devuelven para un nuevo uso. Por lo tanto, esto es un modelo de economía circular que reduce la contaminación postconsumo, ya que los envases no generan residuos.
Para esto sirven los envases retornables…
Ahora que sabemos qué son las botellas inteligentes, conozcamos algunas de sus funciones. Por ejemplo, adherirse a programas de reutilización de envases es beneficioso para las marcas, ya que reduce los gastos al dejar de producir nuevos envases cada vez que se elabora un producto. Asimismo, esto disminuye el precio final de cada artículo, generando un ahorro para los consumidores.
En el caso específico de ReRe, hay tres características particulares de este sistema. La primera de ellas es que las empresas no tienen que producir sus propios envases retornables, sino que los rentan, por lo que no es necesaria una inversión extra en producción.
Beneficios para el planeta
La principal ventaja que ofrece un sistema de reutilización de envases, como en el que son las botellas inteligentes el elemento principal, es también parte de los compromisos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esto particularmente en los ODS 12: Producción y consumo responsables, ODS 13: Acción por el clima y ODS 14: Vida submarina.
Conclusiones y Apreciaciones Personales
Conclusiones
1.La segunda,es que ReRe estableció,el proyecto de las botellas inteligentes.Fueron las, estaciones de devolución en miles de ubicaciones, en el Reino Unido. Para que, los consumidores puedan devolver los envases vacíos , además, obtengan un cupón para un nuevo envase.
2.La tercera ReRe,del proyecto de las botellas inteligentes.Es que,la clientela puede escanear el código,que aparece en la base de cada botella y hacer un seguimiento,de la reducción de contaminación plástica, y el ahorro monetario que están logrando.
3.Puedes rastrear el impacto que se está generando sabiendo la cantidad de veces en que se reutiliza cada botella inteligente.
4.para que un proyecto como este genere aún más impacto, es necesario que más marcas se unan y se dejen de producir envases de un solo uso.
5.Es fundamental que,esta estrategia de reutilización de botellas se expanda a otras partes del mundo.Sobre todo a los países,que producen más residuos plásticos, como Japón, China y Corea del Sur.
Apreciaciones Personales
1.La creciente ola de contaminación en los océanos, y el cambio climático que se vive en muchos rincones del planeta, le ha dado a la industria del plástico un ultimátum.
2.El nuevo término(Plastico Ultimatum),encierra los nuevos procesos de la economía circular.La cual, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ,es un modelo económico ecoamigable, que pretende alargar la vida útil de los productos sólidos y volverlos un recurso.
3.compañías de la industria colombiana, también apostaron por hacer de su operación completa algo sostenible. Ese es el caso de Enka en Colombia, empresa que transforma botellas PET en resinas para la fabricación de envases en contacto con alimentos y bebidas.
4.Adicional mente, Enka tambien fabrican, fibras para producir de ropa de hogar y prendas ecológicas, usadas principalmente en prendas deportivas y moda,con responsabilidad social y ambiental.
5.Por otro lado, Dow Chemical y Conceptos plasticos.Han desarrollado una estrategia ,que va más allá de un modelo de negocio basado en economía circular.Su propuesta, se enfoca en que a partir de los residuos de plástico de un solo uso, por medio de un proceso industrial.Se crean, ladrillos con los que se construyen aulas,para niños de bajos recursos y población vulnerables en colombia.
6.Hasta el momento, el proyecto llamado Aulas Verdes ha construido ocho sedes en Putumayo, tres en Cartagena y Bogotá.
7.Según la empresa,Dow Chemical y Conceptos plasticos. por cada,aula construida con esta materia prima, se sacan del ambiente cuatro toneladas de plástico,de difícil reciclaje y se han beneficiado más de 4.000 niños.
8.En esta misma línea de realizar proyectos sociales, se encuentra Darnell. la cual, a partir de plástico reciclado,del Festival Alimentarte de Bogotá construyó aulas de arte,para niños víctimas de la violencia en el departamento de Choco.

Comments