top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • Pinterest

¿Cómo fomentar la inclusión social de las personas privadas de la libertad?

  • Foto del escritor: DANIELA MONTANEZ CORREA
    DANIELA MONTANEZ CORREA
  • 4 abr 2023
  • 3 Min. de lectura

Fecha de publicacion:13 enero 2023

Palabras Clave:Privacion,Libertad,inclusion,vulnerables,Comunidad

Transformar vidas con RSE

Inseguridad y violencia. Estas dos problemáticas tienen un impacto negativo en nuestro país, tanto a nivel social como económico. Si bien, los motivos que las perpetúan son múltiples, una de las tantas soluciones se encuentra en la inclusión social de las Personas Privadas de la Libertad (PPL), sector que es delegado continuamente.


Tras cumplir la condena impuesta por la ley y salir en libertad, quienes han estado recluidos encuentran en su nuevo camino desempleo, discriminación y estigmatización; situaciones que propician que al menos en la CDMX, 300 de 1000 PPL vuelvan a delinquir, reforzando así, una de las dificultades que actualmente enfrenta el país.


Ante ello, la iniciativa privada tiene un gran compromiso de Responsabilidad Social (RS), y actualmente, una empresa internacional dedicada a la generación de energía renovable llamada Enel, está apostando por el programaDe vuelta a la comunidad, y con el apoyo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) y la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, ofrece alternativas de reinserción, al tiempo que fomenta los voluntariados.


Sensibilización, clave en la inclusión social de las personas privadas de la libertad


De vuelta a la comunidad, se encarga de capacitar a personas privadas de la libertad para que puedan conseguir mejores oportunidades laborales. Por lo que durante su participación, se les imparten cursos sobre implementación de tecnologías limpias ,captación de agua y paneles solares. A esto, se le añadió un componente social y solidario, al integrar como voluntarios a colaboradores de Enel ,que estuvieran interesados en esta temática.


Como resultado, se efectuaron distintas actividades como la elaboración de cursos e-learning, desarrollados por colaboradores para las PPL, o de recreación, que mostraron que, para hacer realidad la inclusión, se necesita de la empatía y solidaridad de todos.




Conclusiones y Apreciaciones Personales



Conclusiones



1.Gracias a estas actividades, Enel abrió un camino en el que abandonar los estigmas que envuelven a las personas privadas de la libertad sea igual de importante que reintegrarlas.



2.Una de las principales metas de De vuelta a la comunidad es llevar la inclusión social de las personas privadas de la libertad por medio de la capacitación y el trabajo, por ello se enfocaron en fortalecer estas habilidades en quienes se integraron al programa.



3.la compañía impulsa acciones empáticas en su personal para intensificar la atención a esta problemática y disminuir la estigmatización de las personas privadas de la libertad, generando una sinergia que implica un componente humano y colaborativo.



Apreciaciones personales



1.En términos generales, el 69% de los presos no vuelve a reincidir tras salir de prisión, frente al 31% que comete de nuevo en libertad algún delito.



2. Quienes se concideran que no tiene posibilidad de reinsercion son los agresores sexuales , abusadores , gente condelitos muy graves y sistematicos reiterativos etc.



3.Colombia no cuenta, ni la infraestructura ni con el personal destinado para los programas de resocialización son insuficientes o mal capacitados teniendo incluso los condenados en algunas oportunidades que suplir la ausencia de capacitadores en el interior de los distintos programas.



4. En Colombia tampoco contamos, con los implementos necesarios para desarrollar las actividades de resocialización ,habilitadas en el respectivo penal. A su vez, los programas ofertados no son los más adecuados, para preparar su retorno a la libertad.



5.La insuficiencia institucional traspasa las fronteras del perímetro carcelario. Debido a la crisis del sistema, imposibilita implementar programas en las cárceles, sería una ingenuidad esperar, el seguimiento del condenado una vez recobre la libertad.


 
 
 

Comments


bottom of page