¿Cuáles son las ventajas de vivir en una construcción sustentable?
- DANIELA MONTANEZ CORREA
- 7 may 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 7 may 2023
Autor:ByExpokNews
Fecha de Publicacion:14 marzo 2023
Palabras Clave:Ventajas,Construcción,Sostenible,Ventajas,Impacto
Vivir en una construcción sustentable tiene varias ventajas, en comparación con una edificación regular, ya que contribuye a mitigar los impactos ambientales asociados con la expansión de las ciudades. Puesto que se consideran todos los aspectos relacionados con el uso de recursos para hacerlos más eficientes y menos contaminantes.
De esta manera, es posible evitar problemas por el uso ineficiente de los recursos, logrando proteger el agua, el suelo y el aire. Además, estas innovaciones en la vivienda representan también nuevas formas de crear comunidades resilientes, ya que los habitantes pueden crecer y desarrollarse en un ambiente limpio y contribuir al cuidado del medio ambiente gracias a que la contaminación generada por su uso de energía y recursos es mínima.
Esto ha llamado la atención no solo de los gobiernos para brindar mayor calidad de vida a sus habitantes, sino que también empresas, arquitectos e ingenieros han encontrado que los desarrollos de este tipo son una forma de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de darle a todas las personas lugares dignos para habitar. Así, vivir en una construcción sustentable se convertirá en el estándar del futuro, dando esperanza de un futuro mejor a toda la humanidad.
Conclusiones y Apreciaciones Personales
Conclusiones
1.Construir es inherente al ser humano. Ya sea para crear espacios amigables donde vivir o para lugares culturales y administrativos de las nuevas empresas que llegan. Es natural querer que sean cómodos, luminosos y frescos. Pero, para esto, también se debe tener en cuenta el medio ambiente, factor indispensable para garantizar la vida.
2.Desde la construcción sostenible, es posible lograr edificaciones habitables teniendo en cuenta el cuidado por nuestro entorno. Esto consiste en mantener un equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental. Es decir, debe permitir la habitabilidad, reducir costos tanto en la obra como para el usuario y minimizar el daño al entorno.
3.Actualmente muchos países están haciendo grandes avances en el tema y Colombia no es la excepción. Ciudades como Medellín y Bogotá están incluyendo cada vez más este tipo de prácticas al momento de urbanizar .
4.Si bien falta mucho por explorar, desde el 2015 se han hecho grandes avances en el país. En estos momentos, hay una gran variedad de normativas y certificaciones que ayudan a regular estos procesos. Juan Camilo Isaza, arquitecto y docente de la Facultad de Arquitectura de la UPB, explica:
"Lo que está vigente hoy en día es el CONPES 3919 que es la Política Nacional de Edificaciones Sostenibles. La cual busca promover políticas públicas entorno a la construcción sostenible en Colombia. Además, está la Resolución No. 0549 como Norma Nacional del Ministerio de Vivienda”.
5.También existe la certificación LEED, la cual es reconocida principalmente en el sector empresarial. Uno de los motivos que impulsan a adquirirla es el aumento del valor de la propiedad en la tasación de la bolsa de valores. Mundialmente hay muchos más sellos, pero no son tan reconocidos a nivel nacional.
6.En medellin,se pueden encontrar varias obras que sobresalen por su compromiso con la sostenibilidad. Edificios como el de Telemedellín, el de Ruta N y el Centro de Innovación de Argos cuentan con certificación LEED. El Centro Comercial El Tesoro y la Universidad Pontificia Bolivariana, utilizan paneles solares para generar energía propia. Además, su campus cuenta con primer distrito térmico intramural funcional en Medellín.
6.Cuatro proyectos de construcción en Bogotá fueron destacados por la Secretaría de Ambiente de la capital, por sus buenas prácticas de sostenibilidad dentro de sus procesos.
Las obras de construcción urbanas seleccionadas por la entidad ambiental fueron el Centro Administrativo Local de Kennedy, adjudicada en su diseño arquitectónico al Consorcio Santo Domingo; el proyecto de vivienda 33 DC (Chapinero), de la constructora Estrategias Comerciales; el auditorio 514 de la Universidad La Gran Colombia; y el proyecto público Ministerios, de renovación urbanística y conservación del centro histórico de Bogotá, Manzana 6, un edificio que alojará los ministerios de Trabajo y de Justicia. Los dos últimos, ubicados en La Candelaria.
7.Según la Secretaría de Ambiente, estas cuatro edificaciones en bogota, que se encuentran en etapa de diseño, se destacaron por los siguientes aspectos. Primero, sobresalieron por usar eficientemente los recursos naturales, lo que quiere decir que se hizo un reducción en el uso del agua y de las materias primas utilizadas. También, porque implementaron techos verdes, jardines verticales y sistemas para la recolección y utilización de aguas lluvia y grises. Además, incorporaron materiales con cualidades acústicas y protegieron las zonas naturales.
Apreciaciones Personales
Algunas contrucciones sostenibles y su aporte en la responsabilidad social con el medio ambiente:
1.Denis Hayes, presidente de la Fundación Bullitt en estados unidos, tuvo la visión de construir un “edificio vivo”. Así surgió este edificio de oficinas verdes inaugurado en 2013, con un vida útil de 250 años.
En horario laboral utiliza la luz del día, sus ventanales regulan el clima interior y sus sanitarios generan compostaje con el que abonan sus jardines. Obtiene su energía, de paneles solares y es abastecido de agua de lluvia, que es tratada hasta hacerla potable.Gracias a sus criterios ecológicos obtuvo la certificación Living Building, el estándar más alto posible en construcción sostenible.
2.El Jardín Botánico Phipps, es referente mundial en materia de educación y sensibilización ambiental, pero con la apertura en 2013 del Centro para Paisajes Sustentables se convirtió también en pionero de la construcción sostenible.
El CSL, por sus siglas en inglés, es un ejemplo de cómo el hombre puede vivir en armonía con la naturaleza. Su operación, no requiere combustibles fósiles ni genera gases de efecto invernadero.Usa el viento y la luz solar, para generar su propia energía y se provee de agua, por un sistema que recicla el agua lluvia y, usa el agua de una laguna cercana, sin afectar la vida silvestre.
3.Museo del mañana, Río de Janeiro, Brasil
Tiene el sello del arquitecto español Santiago Calatrava, quien se inspiró en flores de bromelia del Brasil. Inaugurado en 2015, fue construido sobre el Muelle Maua como parte de un gran proyecto de urbanismo para recuperar el centro histórico de la ciudad.
El sistema de refrigeración del edificio, usa el agua del mar que se filtra, para devolverla limpia a la bahía de Guanabara, desde hace años muy contaminada. Sus jardines, son regados con un sistema que aprovecha el agua de lluvia, y cuenta con paneles fotovoltaicos, que generan energía limpia.Obtuvo el certificado LEED Gold, concedido por el Green Building Council, y el premio MIPIM, otorgado a proyectos de construcción sostenibles.
4.En Guangzhou, la ciudad más contaminada de China, se encuentra uno de los rascacielos más respetuosos del medio ambiente, diseñado por la firma Skidmore.Se necesitaron siete años para construirlo. Aprovecha la energía solar y el viento para reducir casi a cero su dependencia de la ciudad y su huella de CO2.
La estructura dirige el viento hacia cuatro turbinas eólicas que generan energía limpia utilizada en su sistema de iluminación y climatización por suelo radiante. Además, sus fachadas tienen persianas automatizadas para graduar la entrada de aire y de luz, lo que favorece la ventilación y la iluminación natural.
5.Torres Al Bahar, Abu Dhabi, Emiratos Árabes
Sus ingenieros se inspiraron en la Mashrabiya para desarrollar grandes cortinas de fibra de vidrio que, controladas por computador y dependiendo de la intensidad de luz solar, se doblan como sombrillas, lo que permite filtrar la luz y disminuye el calor al interior de los edificios.
Con ello redujeron la ganancia solar en más de un 50 % y, así mismo, la necesidad de usar aire acondicionado. Esta acción le evita al planeta 1.750 toneladas de CO2 al año.En 2012, cuando fue inaugurado, obtuvo el premio Tall Building Innovation. Fue una de las primeras edificaciones del Golfo Pérsico en recibir la certificación LEED Plata.

Comments