COVID-19 ya no es emergencia global: OMS
- DANIELA MONTANEZ CORREA
- 7 may 2023
- 5 Min. de lectura
Autor: By Marisol López
Fecha de Publicacion:5 mayo 2023
Palabras Clave :Emergencia,Covid-19,OMS,Pandemia,Salud Publica
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó el viernes que Covid-19 ya no es una emergencia sanitaria global.
El Comité de Emergencia de Regulaciones Sanitarias Internacionales de la OMS discutió la pandemia el jueves en su decimoquinta reunión sobre Covid-19, y el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, coincidió en que la declaración de la emergencia de salud pública de preocupación internacional, o PHEIC, debería terminar.
La organización declaró el brote de coronavirus como una emergencia de salud pública de preocupación internacional en enero de 2020, aproximadamente seis semanas antes de caracterizarlo como una pandemia.Una PHEIC crea un acuerdo entre países para cumplir con las recomendaciones de la OMS para manejar la emergencia. A su vez, cada país declara su propia emergencia de salud pública, declaraciones que tienen peso legal. Los países los usan para movilizar recursos y renunciar a las reglas para aliviar una crisis.
Fin de la emergencia global
«Entonces, esperamos plenamente que este virus continúe transmitiéndose, pero esta es la historia de las pandemias», dijo Ryan. «En la mayoría de los casos, las pandemias realmente terminan cuando comienza la próxima pandemia. Sé que es un pensamiento terrible, pero esa es la historia de las pandemias». La Dra. Maria Van Kerkhove, líder técnica de Covid-19 de la OMS y jefa de su programa sobre enfermedades emergentes, dijo que la fase de emergencia de la crisis de Covid-19 ha terminado pero que la enfermedad «está aquí para quedarse» y el coronavirus que causa la enfermedad no desaparecerá pronto.
«Si bien no estamos en modo crisis, no podemos bajar la guardia», dijo Van Kerkhove. «Epidemiológicamente, este virus seguirá causando oleadas. Lo que esperamos es que tengamos las herramientas necesarias para garantizar que las futuras oleadas no resulten en enfermedades más graves, no resulten en oleadas de muerte y que podamos hacerlo con las herramientas que tenemos a mano. Solo necesitamos asegurarnos de rastrear el virus porque seguirá evolucionando.»
Ahora, los casos y las muertes por Covid-19 están en su punto más bajo en tres años. Aun así, más de 3,500 personas murieron en la última semana de abril y miles de millones siguen sin vacunarse. Tedros dijo que, si fuera necesario, no dudaría en convocar otra reunión del comité de emergencia y declarar una emergencia de salud global nuevamente si hay un aumento significativo en los casos o muertes de Covid-19 en el futuro.
Conclusiones y Apreciaciones Personales
Conclusiones
1.Los casos de covid alcanzaron su pico en diciembre de 2022 cuando Omicron arrasó el mundo, golpeando especialmente fuerte al Pacífico Occidental. Pero miles de millones de dosis de vacunas se han administrado en todo el mundo y las muertes han permanecido muy por debajo de los picos anteriores.
2.Según los datos de la OMS, ha habido más de 765 millones de casos confirmados de Covid-19 desde el inicio de la pandemia. Casi 7 millones de personas han muerto. Europa ha tenido la mayoría de los casos confirmados en general, pero las Américas han informado la mayoría de las muertes. Alrededor de 1 de cada 6 muertes totales ha sido en los Estados Unidos.
3.Recién estalló la crisis sanitaria y al tiempo que se desataban sus primeras consecuencias económicas, las empresas colombianas o con presencia en el territorio nacional probaron su solidaridad y responsabilidad hacia el país.
Ecopetrol donó $10.000 millones para fortalecer el sistema de salud de la capital, Servientrega aportó la logística para transportar ayudas a más de 250.000 familias de escasos recursos, Siemens entregó una unidad móvil de salud equipada para atender casos de coronavirus en zonas rurales y el Grupo SURA proporcionó 900.000 elementos de protección a 28 hospitales en 13 departamentos, por mencionar solo algunas iniciativas.
4.Se ha visto a muchas empresas llegando más lejos en sus acciones de responsabilidad social, evidenciando la transformación que ha tenido este concepto en los últimos años desde la pandemia.La responsabilidad social empresarial, Pasó de verse como filantropía para entenderse.Como el compromiso, de la empresa por mantener un comportamiento corporativo autoexigente, con todos sus stakeholders: la comunidad, los empleados, los proveedores, etc.
5.En medio de la pandemia,la evolución de la responsabilidad social empresarial fue evidente en varios aspectos. Para empezar, en los esfuerzos sociales llevados a una escala mucho mayor. Empresas como Alquería han triplicado sus aportes a los bancos de alimento, pasando de donar entre 2 y 4 millones de vasos de leche al año a un total de 10 millones debido a la crisis.
6.Una segunda tendencia de RSE que toma más impulso en medio de la cuarentena es la decisión de muchas compañías de adoptar o ayudar a negocios más pequeños en dificultades, asumiendo su responsabilidad directa con la reconstrucción de la economía del país. Muestra de esto es la recién lanzada Liga del Rescate de la Andi. Según el gremio de empresarios, es una iniciativa para que las empresas se postulen como rescatistas o en necesidad de ser rescatadas, y así, entre todas, lograr evitar la quiebra o el cierre de muchas de ellas.
7.Por último, uno de los claros aspectos de esta evolución es la mirada y el cuidado proactivo de las compañías hacia sus stakeholders más cercanos con sus propios empleados. Grupo SURA es ejemplo de esto, pues se trazó como primer compromiso ante la crisis proteger el empleo; en este caso, más de 30.000 colaboradores en 10 países, de los cuales 20.000 se encuentran en Colombia.
8.Crepes & Waffles es otra de esas empresas que mira hacia adentro. “Fortalecimos la Academia de las Artes S.E.R., una plataforma digital a la que diariamente se conectan las colaboradoras y sus familias para recibir talleres de finanzas personales y espacios de ejercicio, yoga, meditación, desarrollo de talentos y manejo de relaciones familiares.
Así como de formación enfocada al autoliderazgo consciente”, cuenta Rodrigo Cabrera, gerente general, quien además añade que el objetivo de este programa es apoyar a sus empleados, mujeres en un 90%, a través de herramientas que les permitan sortear la crisis con entereza y fuerza interior.
Apreciaciones Personales
1.A nivel mundial, entre los impactos ambientales positivos que nos deja esta pandemia encontramos la recuperación de ecosistemas, la reducción de gases de efecto invernadero, la disminución del tráfico ilegal de la fauna salvaje, así como el retorno de muchas especies a su hábitat natural, entre otros.
2.Para sobrevivir en la pandemia del covid, muchas empresas tuvieron que recurrir al uso intensivo de herramientas digitales para implementar el teletrabajo, realizar compras y ventas online, así como gestionar procesos de producción de forma remota,para no desaparecer,abriendo las puertas a la digitalizacion.
3.No todo el impacto de la pandemia de Covid-19 en la humanidad hay que ubicarlo en lo funesto. Investigadores socioeconómicos le han aprovechado para conocer el real estado de los valores y virtudes de la sociedad a partir del comportamiento de las personas, el desarrollo integral de las comunidades y, por ende, la situación de las empresas.
4.En pandemia se lanzó una operación en conjunto con el Grupo Ecopetrol y Bio Bolsa, con el fin de fabricar 147.000 trajes de protección para el personal de la salud. El insumo para la dotación médica fue donado por Esenttia, y esta materia prima fue entregada a Bio Bolsa, que la transformó en 330.000 metros de tela no tejida.
La tela especial fue entregada al Grupo Arturo Calle, que se encargó de la confección de las prendas en sus tres plantas de fabricación en Bogotá y Pereira, generando un valioso aporte para la prevención del personal y una ayuda significativa para la conservación del empleo en la empresa.
5.Se debes comprender que el recurso humano va por encima de los intereses económicos, descuidar a los empleados es un error bastante grave.Un gran ejemplo del compromiso fue Arturo calle con sus colaboradores, que a pesar del cierre de sus tiendas por la cuarentena, siguió pagando los salarios de sus 6.000 empleados.
Esto no solo ayudó a las familias que dependían de ese ingreso, sino a la vez, fortaleció la imagen de la marca, pues ahora muchos la ven como una empresa humana que se preocupa por el bienestar de sus empleados.

Comments