top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • Pinterest

Albergues migratorios; una segunda oportunidad

  • Foto del escritor: DANIELA MONTANEZ CORREA
    DANIELA MONTANEZ CORREA
  • 4 abr 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 abr 2023

Autora:Thalía Ortega

Fecha de Publicacion:28 diciembre 2022

Palabras clave: Migracion,Albergues,Segunda,Oportunidad,Solidaridad


Una situación que exige solidaridad

Ante lo difícil que es asentarse en un nuevo lugar, los albergues migratorios se han vuelto actores fundamentales para miles de personas.Estos representan en muchas ocaciones,el apoyo más fuerte para las personas migrantes, que año con año aumentan, derivado sobre todo de la falta de oportunidades y violencia. Sin embargo, tanto en la frontera norte como sur, los albergues migratorios,en su mayoría gestionados por asociaciones civiles,tienen necesidades agudas, debido a la demanda de sus servicios.


Dichas instancias, según lo indica el Gobierno de México, “son espacios que proporcionan servicios de salud, psicológicos, servicios básicos, de seguridad, apoyos especializados y se preocupan por ayudarles a establecer la comunicación con sus familiares en otras regiones”. Además, en los últimos años se han convertido en la oportunidad de vida, pues suelen ser bastiones que resguardan la integridad física de la comunidad migrante.


Lo anterior se vuelve más complejo cuando se habla de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados, por lo que los esfuerzos de los albergues migratorios deben ser apoyados. Este es uno de los objetivos que la Fundación Pablo Landsmanas y su Cátedra se han impuesto como misión, por ello, planean generar un equipo multidisciplinario que contribuya a las labores que se efectúan dentro de los albergues migratorios.

Albergues migratorios, un punto de acción

La Fundación( Pablo landsmanas )y la Cátedra han mantenido su compromiso con la comunidad migrante, pero sobre todo con la niñez y juventud. Por lo que como parte del tercer año de la Cátedra, se está impulsando la creación de un equipo multidisciplinario, que pueda ofrecer apoyo a los albergues migratorios, específicamente en Casa Betania (Santa Martha) en Salto de Agua, Chiapas.



Esta estancia no cuenta con financiamiento de otras organizaciones y, al estar en un lugar clave en el inicio de la ruta migratoria, fortalecerlo resulta fundamental. Por lo que, durante la visita, los especialistas de la Cátedra pudieron interactuar con el personal a cargo del albergue, conocer sus carencias e incluso la Fundación entregó víveres.



Gracias a esto, se ha identificado la urgencia de implementar un equipo jurídico, médico y psicológico que brinde estos servicios dentro del albergue, además de fortalecer la dieta de quienes llegan al lugar, pues hasta ahora, debido a la saturación y la falta de apoyo, es difícil mejorar este aspecto.En este sentido, al ser posible una colaboración con Casa Betania, el impacto podría ser muy productivo.



Conclusciones y apreciasiones personales

Concluciones



1.Con reglas migratorias más estrictas, como el título 42 de EE.UU., la saturación de los albergues migratorios seguirá siendo una constante que podría terminar en un colapso.



2.Este tipo de esfuerzos entre asociaciones privadas y organizaciones públicas son indispensables para mejorar la vida de miles de personas que se desplazan.



3.Los albergues representan, en muchas ocasiones, el apoyo más fuerte para las personas migrantes, que año con año aumentan, derivado sobre todo de la falta de oportunidades y violencia.



4.Los albergues,proporcionan servicios de salud, psicológicos, servicios básicos, de seguridad, apoyos especializados y se preocupan por ayudarles a establecer la comunicación con los familiares de los migrantes.



5.En los últimos años, los albergues se han convertido en la oportunidad de vida, pues suelen ser bastiones que resguardan la integridad física de la comunidad migrante.


Apreciaciones Personales



1.Colombia es el país que ha acogido a la mayor cantidad de personas refugiadas y migrantes provenientes de Venezuela: 2,4 millones. Además, alrededor 845 mil colombianos han retornado de Venezuela a Colombia.



2.En Colombia hay más de 8,3 millones de personas desplazadas internas, de las cuales aproximadamente 861 mil han sido desplazadas desde el Acuerdo de Paz en 2016.



3. Las oficina del ACNUR en Colombia ha trabajado de la mano con el gobierno, comunidades, organizaciones de la sociedad civil y agencias de Naciones Unidas. fortalece los procedimientos de asilo ,para personas en necesidad de protección internacional, contribuyendo a la prevención del desplazamiento forzado y protección de personas desplazadas y retornadas.



4.ACNUCR,garantizando asistencia humanitaria en casos donde el Estado no tenga la capacidad de respuesta, optimizando políticas públicas relacionadas con soluciones duraderas.Así promueve el desarrollo del marco legislativo para la prevención y protección de personas apátridas y en riesgos de ser apartida.









 
 
 

Comments


bottom of page